El canto de la Tierra - Jaime Barrios

 https://ginecociencia.blogspot.com/2022/12/el-canto-de-la-tierra.html?m=0

Jaime Barrios 

Como ya es costumbre en esta época de final de año, estoy preparándome para disfrutar del Festival de Música clásica de Cartagena, esta vez su tema está basado en el folclore del pueblo y su aporte al enriquecimiento de este arte. Puede ser como lo comentó la Nueva ministra de Cultura en la introducción que hace del programa; lo que “nos ayuden a transportar los sonidos de la Paz y el fin de la guerra”. Y es que con este nuevo gobierno, inspirado para muchos en “anhelos del pueblo”, este Festival celebra hoy su decimoséptima edición con un tema evocador, “El Canto de la Tierra”.  

Un tema que bien puede resumir, metafóricamente, la historia del compromiso del Festival con respecto al contexto en el que nació, creció y está presente; crear y sostener en Colombia una experiencia musical, social, cultural, con orgullo de su tierra, un mensaje de esperanza y solidaridad que destaca una fuerte identidad y sentido de pertenencia.

Ahora les dejo las palabras de su asesor Miscena como preámbulo de esta obra.


 Música entre nacionalismo y cosmopolitismo en el siglo XIX. 

Se trata de una edición enfocada en el nacionalismo musical, importante fenómeno que surgió en Europa durante el siglo XIX pero con eco más allá de las fronteras del viejo continente.


En particular, la programación se centra en parte de la producción musical de Europa Central y del Este, donde el surgimiento de tendencias nacionalistas coincidió con un florecimiento cultural y musical excepcional que produjo obras maestras de valor absoluto en la historia de la música occidental.


El período considerado va de 1830 a 1915. Casi un siglo de grandes transformaciones que vio la madurez (1830-1853) y el agotamiento (1853-1889) de la gran época romántica, y la irrupción en el escenario europeo de la modernidad, de sus múltiples tendencias y contradicciones (1889-1915).


La programación se articula según un itinerario que incluye obras de muchos compositores conocidos como: Chopin, Liszt, Tchaikovsky, Mussorgsky, Borodin, Bartók, Dvořák, Smetana; y otros menos conocidos como Vladigerov, Porumbescu, Wieniawsky, Beliczay, entre otros. 


La música de estos autores, en diferentes formas y modos, bebió de las tradiciones populares de las zonas orientales y, por primera vez, en la segunda década del siglo XIX, se propuso como una producción nacional fuertemente caracterizada, portadora de valores identitarios.


El nacionalismo musical fue más que una evocación de leyendas e historias de cada pueblo. Los compositores introdujeron canciones y bailes tradicionales en sus obras, compusieron sus melodías utilizando elementos de la música C popular, como escalas o ritmos, se inspiraron en la madre tierra, “su canto” y su simbiosis con el puebloEspecialmente en Europa del Este, esta necesidad se sintió con mucha fuerza, activando

los procesos de redención de la identidad política, territorial y cultural. En algunos casos de verdadera unidad nacional.

    

Ninguno de los compositores rompió con los maestros que los habían precedido, gran parte de la literatura operística e instrumental se desarrolló bajo los múltiples modelos formales y estilísticos marcados por la cultura musical considerada universal (Italia, Francia y Alemania).


Elementos y rasgos estilísticos de la cultura nacional local se enfrentaron dialécticamente con la tradición musical considerada universal, generando diferentes posiciones poéticas, estéticas y políticas. 


Musicalmente, más allá de todas las especulaciones teóricas, el aporte de estas nuevas culturas locales se ha traducido, indudablemente, en un enriquecimiento fundamental del idioma musical.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la Novela “La Bestia” por Jaime Barrios

MEJORA TU SALUD MENTAL EN TIEMPOS COVID 19

Reseña del libro “El valor de las cosas” de Mazzucato Por Jaime Barrios